Paso 1: Análisis Inicial
- Captura de Foto Inicial: Toma una captura de pantalla de las métricas clave de tráfico orgánico y posicionamiento de palabras clave antes de la migración. Esto servirá como referencia inicial.
- Registro de Páginas Indexadas: Utiliza herramientas como Google Search Console para verificar el número de páginas indexadas en los motores de búsqueda y compáralo con los datos posteriores a la migración.
- Palabras Clave y Posicionamiento: Identifica las palabras clave principales y sus posiciones en los resultados de búsqueda. Registra el tráfico y las posiciones para futuras comparaciones.
- Fuentes de Tráfico: Analiza de dónde proviene el tráfico orgánico (búsquedas, referencias, redes sociales, etc.) y documenta la cantidad y calidad de tráfico de cada fuente.
Paso 2: Preparación para la Migración
- Respaldo y Pruebas: Asegúrate de hacer un respaldo completo del sitio web y realiza pruebas en un entorno de desarrollo para minimizar errores durante la migración.
- Redirecciones 301: Planifica y configura redirecciones 301 desde las URL antiguas a las nuevas para preservar la autoridad de la página y evitar enlaces rotos.
- Optimización On-Page: Revisa las etiquetas de título, meta descripciones, encabezados y contenido de las páginas para garantizar que estén optimizadas para las palabras clave relevantes.
Paso 3: Durante la Migración
Te puede interesar..Guía Regex para SEO- Monitorización en Tiempo Real: Utiliza herramientas de seguimiento de sitios web para supervisar la migración en tiempo real y detectar posibles problemas.
- Pruebas Exhaustivas: Realiza pruebas exhaustivas de todas las funciones y enlaces en el nuevo sitio web para asegurarte de que todo funcione correctamente.
Paso 4: Después de la Migración
- Captura de Foto Post-Migración: Realiza una captura de pantalla de las mismas métricas que capturaste en el paso 1, pero después de la migración.
- Comparación de Métricas: Compara las métricas pre y post-migración para identificar cualquier cambio significativo en el tráfico, las posiciones de palabras clave y las fuentes de tráfico.
- Resolución de Problemas: Si hay disminuciones significativas en el tráfico o en el posicionamiento, investiga las posibles causas y toma medidas correctivas según sea necesario.
- Monitoreo Continuo: Establece un plan de monitoreo a largo plazo para seguir evaluando el rendimiento del sitio web y realizar ajustes en la estrategia SEO si es necesario.
Planificación
En la etapa de planificación, se deben identificar y definir todos los aspectos necesarios para llevar a cabo la migración. A continuación, se presentan algunos elementos esenciales a considerar:
- Objetivos de la migración: La planificación debe comenzar con la definición clara de los objetivos que se buscan alcanzar con la migración del sitio web. Estos objetivos pueden incluir mejorar la usabilidad, la velocidad de carga, la seguridad, entre otros.
- Análisis de requisitos: Es importante realizar un análisis exhaustivo de los requisitos del nuevo entorno de alojamiento y del sistema de gestión de contenido (CMS) que se utilizará. Esto implica evaluar el rendimiento, la escalabilidad, las capacidades de personalización, entre otros aspectos.
- Cronograma: Se debe establecer un calendario detallado que incluya las fechas de inicio y finalización de cada fase de la migración. Esta planificación temporal permitirá coordinar eficientemente todas las tareas involucradas.
- Recursos necesarios: Identificar los recursos humanos, tecnológicos y financieros necesarios para llevar a cabo la migración de manera exitosa. Esto incluye definir qué roles y responsabilidades deberán desempeñar las personas involucradas en el proyecto.
- Comunicación y coordinación: Establecer canales de comunicación claros y eficientes entre todos los miembros del equipo de migración, así como con los stakeholders relevantes. Además, se debe coordinar la colaboración y la sincronización de actividades con otros proyectos o departamentos, si corresponde.
Evaluación
La etapa de evaluación es fundamental para identificar posibles problemas durante la migración y garantizar que se cumplan los objetivos establecidos. A continuación, se presentan las principales actividades a realizar durante esta etapa:
Te puede interesar..Investigación de palabras clave- Pruebas de funcionalidad: Realizar pruebas exhaustivas para asegurarse de que todas las funcionalidades del sitio web se mantengan correctamente durante la migración. Esto incluye probar formularios, botones de compra, enlaces, entre otros elementos interactivos.
- Pruebas de rendimiento: Evaluar el rendimiento del sitio web migrado para asegurarse de que la velocidad de carga cumpla con los estándares establecidos. Esto implica analizar tiempos de respuesta, capacidad de carga, consumo de recursos, entre otros aspectos.
- Pruebas de compatibilidad: Verificar la compatibilidad del sitio web migrado en diferentes navegadores web, sistemas operativos y dispositivos. Esto garantizará que los usuarios puedan visualizar y utilizar el sitio de manera óptima sin importar su elección tecnológica.
- Pruebas de seguridad: Realizar análisis de vulnerabilidades y pruebas de seguridad para asegurarse de que el sitio web migrado esté protegido contra posibles ataques cibernéticos. Esto incluye evaluar la robustez de la autenticación, la seguridad de los datos y la protección contra malware.
- Evaluar la satisfacción del usuario: Obtener retroalimentación de los usuarios para evaluar su nivel de satisfacción con el sitio web migrado. Esto puede realizarse a través de encuestas, entrevistas o análisis de métricas como la tasa de rebote, el tiempo en el sitio y la tasa de conversión.
Transferencia de archivos y configuración del servidor
Paso 1: Backup de archivos y base de datos
Antes de iniciar la transferencia de archivos, es fundamental realizar una copia de seguridad tanto de los archivos del sitio web como de la base de datos. Estos respaldos te permitirán restaurar el sitio web en caso de cualquier problema o error durante la migración.
Backup de archivos del sitio web
Para realizar el backup de los archivos del sitio web, puedes utilizar diferentes métodos, como:
- FTP: Utiliza un cliente de FTP para conectarte al servidor y descargar los archivos del sitio web a tu ordenador.
- Panel de control del hosting: Algunos proveedores de hosting ofrecen una opción de backup en su panel de control que te permite descargar directamente los archivos del sitio web.
- Herramientas de línea de comandos: Si tienes acceso a la línea de comandos del servidor, puedes utilizar comandos como
tar
orsync
para crear un archivo comprimido con todos los archivos del sitio web.
Backup de la base de datos
La base de datos de tu sitio web también es fundamental para su funcionamiento. Para realizar el backup de la base de datos, puedes seguir estos pasos:
- Accede al panel de administración de tu sistema de gestión de bases de datos (por ejemplo, phpMyAdmin para MySQL).
- Selecciona la base de datos del sitio web.
- Haz clic en la opción «Exportar» para generar un archivo SQL con la estructura y los datos de la base de datos.
- Guarda el archivo SQL en un lugar seguro, ya sea en tu ordenador local o en un servicio de almacenamiento en la nube.
Recuerda que es recomendable mantener una copia de seguridad actualizada del sitio web y la base de datos regularmente, incluso después de haber completado la migración.
Paso 2: Transferencia de archivos
Una vez que hayas realizado la copia de seguridad de los archivos del sitio web, es hora de transferirlos desde el entorno local al entorno de producción.
Existen varias formas de llevar a cabo esta transferencia:
Uploading via FTP
Utiliza un cliente de FTP para conectarte al servidor de producción y transferir los archivos del sitio web. Estos son los pasos básicos para la transferencia de archivos a través de FTP:
- Obtén las credenciales de FTP del servidor de producción (dirección del servidor, nombre de usuario y contraseña).
- Abre el cliente de FTP (por ejemplo, FileZilla) y completa los campos requeridos con las credenciales del servidor de producción.
- Conéctate al servidor de producción.
- Navega hasta el directorio raíz donde se alojarán los archivos del sitio web (por ejemplo,
public_html
). - Desde el lado local del cliente de FTP, selecciona y arrastra los archivos del sitio web al directorio correspondiente en el servidor de producción.
Utilizando SSH y rsync
Si tienes acceso al servidor a través de SSH, puedes utilizar el comando rsync
para transferir los archivos del sitio web. Este método es especialmente útil si solo necesitas transferir archivos modificados o nuevos. Aquí tienes un ejemplo básico de cómo usar rsync
:
rsync -avz --progress /ruta/origen usuario@servidor:/ruta/destino
Recuerda que debes reemplazar /ruta/origen
con la ruta de los archivos locales a transferir y usuario@servidor:/ruta/destino
con el nombre de usuario y la ruta en el servidor de producción.
Paso 3: Configuración del servidor
Una vez que hayas transferido los archivos del sitio web al servidor de producción, es importante asegurarse de que las configuraciones del servidor estén adecuadamente ajustadas para que el sitio web funcione correctamente. Aquí hay algunos aspectos clave a tener en cuenta:
Configuración del dominio y DNS
Si estás migrando un sitio web a un nuevo dominio o un nuevo servidor, deberás configurar el dominio y actualizar los registros DNS correspondientes. Esto implica apuntar el dominio al servidor de producción y configurar los registros DNS adecuados, como los registros A y CNAME.
Configuración de la base de datos
Si la migración del sitio web incluye una base de datos, deberás ajustar la configuración del gestor de bases de datos en el servidor de producción. Asegúrate de crear una base de datos vacía en el servidor de producción y de importar el archivo SQL que respaldaste previamente.
Configuración de permisos de archivos y carpetas
Es posible que necesites ajustar los permisos de los archivos y carpetas en el servidor de producción para garantizar que el sitio web tenga acceso adecuado a los archivos necesarios. Utiliza comandos como chmod
para cambiar los permisos según sea necesario.
Actualización de rutas y configuraciones
Si el nuevo servidor tiene una configuración diferente al entorno local, es posible que debas actualizar las rutas y configuraciones en los archivos del sitio web. Por ejemplo, si el nombre de la base de datos o las credenciales de acceso han cambiado, deberás modificar los archivos de configuración correspondientes.
Adaptación de la base de datos y redirección de URL
¿Qué es la adaptación de la base de datos y la redirección de URL?
La adaptación de la base de datos y la redirección de URL son dos aspectos fundamentales a considerar al migrar un sitio web completo. La base de datos es el sistema que almacena y organiza la información del sitio, mientras que las URL son las direcciones web que permiten acceder a las diferentes páginas y recursos.
Adaptar la base de datos implica realizar los cambios necesarios para asegurar que la información se migre de manera correcta al nuevo sitio web, manteniendo la integridad y la funcionalidad. Esto incluye realizar ajustes en la estructura de la base de datos, asegurándose de que los campos y tablas se correspondan adecuadamente con el nuevo sitio.
La redirección de URL, por su parte, consiste en establecer redirecciones desde las antiguas direcciones URL del sitio web hacia las nuevas. Esto es esencial para garantizar que los usuarios que acceden a enlaces previos o los motores de búsqueda sean dirigidos correctamente hacia las páginas actualizadas, evitando errores 404 y manteniendo el posicionamiento en los motores de búsqueda.
Pasos para adaptar la base de datos
La adaptación de la base de datos requiere de un proceso cuidadoso para garantizar que todos los datos sean transferidos de manera correcta.
A continuación, los pasos a seguir:
- Realizar un respaldo: Antes de hacer cualquier modificación en la base de datos, es fundamental realizar una copia de seguridad completa del sitio web original. De esta manera, en caso de algún error o pérdida informática, se podrá restaurar el sitio a su estado inicial.
- Analizar la estructura de la base de datos: Es importante examinar detalladamente la estructura de la base de datos original para entender cómo se organizan y relacionan los datos. Esto permitirá identificar los ajustes necesarios para adaptarla al nuevo sitio, como la creación de nuevas tablas o la modificación de las existentes.
- Migrar los datos: Una vez analizada la estructura, se deben transferir los datos de la base de datos original a la nueva. Dependiendo del tamaño y la complejidad de la base de datos, esto puede implicar la creación de scripts o el uso de herramientas especializadas de migración.
- Verificar la integridad de los datos: Después de transferir los datos, se deben realizar pruebas exhaustivas para asegurarse de que todo esté funcionando correctamente. Esto incluye verificar que los datos se mostraron correctamente en el nuevo sitio, así como el correcto funcionamiento de funcionalidades como formularios o búsquedas.
Pasos para la redirección de URL
La redirección de URL es vital para asegurar que los visitantes y los motores de búsqueda sean dirigidos correctamente hacia las nuevas páginas del sitio web. Aquí están los pasos a seguir para un proceso efectivo:
- Identificar las antiguas URL: Es necesario hacer un análisis exhaustivo del sitio web original para identificar todas las direcciones URL que serán modificadas o eliminadas. Esto incluye páginas, imágenes, documentos u otros recursos que puedan ser accedidos a través de URL específicas.
- Establecer redirecciones 301: Utilizando herramientas como el archivo .htaccess o el plugin de redireccionamiento en caso de utilizar un CMS (Sistema de Gestión de Contenidos) como WordPress, se deben configurar redirecciones permanentes 301 para cada URL que haya sido modificada o eliminada. Estas redirecciones indicarán a los navegadores y motores de búsqueda que la página ha sido movida permanentemente hacia una nueva dirección.
- Probar las redirecciones: Una vez establecidas las redirecciones, es importante realizar pruebas exhaustivas para asegurarse de que funcionan correctamente. Esto implica verificar que al acceder a las antiguas URL los usuarios sean redirigidos hacia las páginas nuevas sin errores.
- Mantener un seguimiento de las redirecciones: Es recomendable mantener un registro de las redirecciones establecidas y supervisarlas periódicamente, especialmente después de la migración inicial. Esto permitirá detectar cualquier problema o error y corregirlo de manera oportuna.
Si necesitas que nos pongamos con tu Web: 682 597 102
Add a Comment